¿Qué es la Enfermería? ¿Qué debería ser la Licenciatura en Enfermería?
Llegar a una definición de la Enfermería en España, cuando se plantea todavía su constitución curricular, no es fácil. Intentar hacerlo es desafiante.
No es una ciencia, tampoco es un compendio de opiniones, de saberes, ni siquiera de conocimientos disciplinares. La Enfermería no es una actitud o un rol a jugar en un determinado ámbito, no es el colgajo vergonzante que cumple funciones delegadas de otras profesiones. Nada de eso es, exclusivamente, esta antigua profesión. Al menos nada de eso debería admitir ser.
La Enfermería constituye un sistema que implica lo anterior, pero que no obvia su necesaria referencia en la práctica desde una óptica determinada. Es decir, constituye un conjunto de conocimientos epistémicos (con la validez de cualquier otra disciplina universitaria) y una práctica dirigida desde una mirada particular: Un saber que se hace, una actividad que se gesta intelectivamente.
En este mundo nuestro en el que la Verdad se encuentra tan devaluada. En un ámbito en el que la tolerancia, vivida desde las categorías de la indiferencia, hace complicado dar definiciones universales parece que nadie desea lanzarse a dar una definición explícita de la Enfermería. Se queda en la urdimbre de lo accesorio antes que enmarañarse en la raíz cierta de la Enfermería: Se habla del rol de Enfermería, de sus funciones, de los modelos en los que puede apoyarse; se internan los manuales en concepciones subordinadas a modelos de Enfermería específicos (según Peplau, Orlando, Levine, Rogers, Johnson, Orem, King, Roy, etc...) Y quedamos en ello en una tipología que adolece de un centro universal de qué es la Enfermería.
Afortunadamente los objetivos de este trabajo me obligan a dejar este asunto irresuelto, aunque se pueden intuir algunas de mis conclusiones al respecto. La razón es que vamos a situar a la profesión y esto es ya abrirse a la posibilidad de una definición explícita. Los veremos.
Al pie de este callejón (con salidas, siempre las ahí aquende la muerte) respirando los sinsabores de una consideración del paciente como ser bio-psico-social se nos ofrece hoy la posibilidad, por vez primera, de convertir la Enfermería en una Licenciatura. Desgraciadamente, como veremos, nos dejan ser licenciados, pero no licenciados en Enfermería. Es una triste paradoja que encierra aquello de remendar un roto con un descosido. Pues, ¿es la Enfermería una "ciencia de la salud"? ¿es la enfermería una ciencia humana? ¿cuál ha de ser el trabajo del enfermero? ¿Adónde dirige sus cuidados? ¿por qué la Enfermería ha de entrar en consideraciones filosóficas e incluso en la raigambre de la diferenciación entra causa y motivación?
Estas y otras preguntas nos guiarán en nuestro desarrollo.
Resumamos lo dicho:
1)La Enfermería es, formalmente, un saber que se hace práctica con una determinada óptica.
2)En cuanto a contenidos, su definición es, cuanto menos, compleja de aprehender.
3)El tipo de saber que es y el tipo de saber que debería constituir son las premisas ineludibles para constituir la Licenciatura de Enfermería. No se trata de intentar acceder A TODA COSTA a la licenciatura, sino de conseguir desarrollar nuestra profesión para promover unos mejores cuidados al paciente.
4)La estipulación del sitio de la Enfermería en nuestra sociedad unido a los vericuetos que exigen su ampliación de conocimientos (es decir, la posibilidad de crear la Licenciatura) de be ser el motor que nos conduzca por las implicaturas de una Licenciatura en Ciencias de la Salud como opuesta a lo que enfermería está luchando en el ámbito administrativo y legal.
2. Superando complejos.
Cuando entré en primero en la Escuela Universitaria de Enfermería una desazón calcinaba desde el primer momento mi ánimo. Me dio la impresión de que se establecía una especie de complejo de inferioridad en la carrera con respecto a su hermano mayor, el ilustre médico: Si ellos tenían cinco horas de prácticas nosotros diez, si ellos diez nosotros veinte, si ellos tenían sus estudios específicos a nosotros nos machacaban el papel independiente del paciente, el de dependencia quedaba orillado. Lo relevante era ser Enfermero, desligado del médico, con funciones PROPIAS. Las valoraciones de enfermería eran prodigadas entre clase y clase, y por supuesto en medio de ellas.
Enfermería había dejado de ser dependiente de los médicos, ya no éramos auxiliares de lo médicos sino profesionales sanitarios en igualdad de condiciones con ellos. En algunas clases, y más en algunos profesionales que conocí restalló, en alguna ocasión, aquello de que el paciente no es del médico, sino MÍO (la gravedad de la estupidez que jalona todos los estratos de la vida). Sin duda alguna constituye estas posturas un claro atisbo de un sentimiento de inferioridad de algunas personas, no de la profesión ni de todos los profesionales, de tener que vocear que la Enfermería ha claudicado en su papel de "sierva" de la Medicina. Aún recuerdo un funesto episodio en segundo... dejémoslo, la Enfermería no debe ser tolerante con la medianía de casos particulares.
El paciente no es de nadie: Nadie puede decirte que para hablar con un ingresado TIENES que hablar antes con su enfermera y obviar la opinión del médico. No, señora. Es necesario hablar con los profesionales que estén a su cuidado. Según el problema a tratar será más conveniente dirigirse a uno u a otro profesional. Porque la respuesta define SIEMPRE su contenido por la pregunta. No entiende de cargos ni de complejos. Por eso, el paciente no es una pertenencia, sino una persona.
Espero que estas situaciones terminen para siempre. ¿Cómo? Teniendo claras las funciones de la Enfermería y su delimitación específica. Creo que, a veces, todo esto no es sino fruto de una falta de formación y análisis pausado de lo que se está haciendo, o de A QUIÉN se le está ofreciendo un servicio público o privado.
La Medicina y la Enfermería comparten un mismo objeto (sujeto, lo matizamos más tarde), sin embargo sus ópticas son distintas.
FUNCIONES DE TODA ENFERMERA
![]()
![]()
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.Las actividades asistenciales se realizan en:
 Medio hospitalario:Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:
 atender las necesidades básicas aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.- Medio Extrahospitalario/comunitario:
 El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos.
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.
Actividades necesarias para cumplir la función docente.
Educación sanitaria a personas, familias, nucleos sociales y comunidad. Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumpliri las actividades de su competencia. Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc.. Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir autoeducandose siguiendo el avance de la ciencia. 
![]()
La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es muy frecuente. Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalemente hacia el logro de unos objetivos comunes. 
El proposito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente acordada.
Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria. 
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros equipos de salud).Algunos campos de investigación son:
- Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.
 - Permite mejorar la práctica .
 
la comunidad sobre la cual se actua el alumno a quien se enseña la materia docente en si misma los procedimientos de enfermería y su efectividad las pruebas de nuevas técnicas 



                                  
                            
                                  
                            
                            
                      
No hay comentarios.:
Publicar un comentario